domingo, 28 de octubre de 2012

Ponentes y ponencias en la Jornada sobre el Síndrome Postpolio y otros Efectos Tardíos de la Polio (HRU. Carlos Haya)

Dra. Sandra Giacometti Silveira

Ponencia: Síndrome Postpolio: Etiología y clínica. Instituto de Neurociencias Clínicas. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, 24-octubre-2012


Dra. Victoria Fernandez

Ponencia: Síndrome Postpolio (SPP): diagnóstico. Instituto de Neurociencias Clínicas. Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, 24-octubre-2012


Dr. Mariano Bravo

Ponencia: Tratamiento del Síndrome Postpoliomielitis. Instituto de Neurociencias Clínicas. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, 24-octubre-2012



Dr. Luis Muñoz Becerra

Ponencia: Alteraciones psicológicas en el Síndrome Postpolio. Instituto de Neurociencias Clínicas. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga, 24-octubre-2012




Imágenes Curro López

sábado, 27 de octubre de 2012

El Hospital Regional de Málaga celebra unas jornadas informativas sobre los efectos tardíos de la poliomielitis

La Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias organiza esta reunión en colaboración con la Asociación AGASI y la Unidad de Atención Ciudadana

El Hospital Regional de Málaga acoge esta tarde las II Jornadas Hospitalarias sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis (con el objetivo de informar a profesionales sanitarios y a las personas afectadas de polio, y sus familiares, del denominado Síndrome Post-polio (SPP), así como de la situación de los afectados.

El encuentro ha sido organizado por la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias a petición de la asociación AGASI (Asociación andaluza de personas con secuelas de polio, sus efectos tardíos y síndrome post-polio) con la colaboración de la Unidad de Atención Ciudadana.

Leer más: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social.

El Hospital Regional de Málaga celebra unas jornadas informativas sobre los efectos tardíos de la poliomielitis

La Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias organiza esta reunión en colaboración con la Asociación AGASI y la Unidad de Atención Ciudadana

El Hospital Regional de Málaga acoge esta tarde las II Jornadas Hospitalarias sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis (con el objetivo de informar a profesionales sanitarios y a las personas afectadas de polio, y sus familiares, del denominado Síndrome Post-polio (SPP), así como de la situación de los afectados.

El encuentro ha sido organizado por la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias a petición de la asociación AGASI (Asociación andaluza de personas con secuelas de polio, sus efectos tardíos y síndrome post-polio) con la colaboración de la Unidad de Atención Ciudadana.

La poliomielitis es una enfermedad infantil infecciosa causada por un virus, erradicada en España desde el año 1979, según la OMS. En España hay unas 40.000 personas afectadas de polio y la estimación de pacientes en Málaga es de unos 2.300.

El SPP, reconocido por la OMS en el año 2007, es un trastorno neurológico y traumatológico progresivo que aparece a los 15 años, o más, de una poliomielitis aguda. Se manifiesta por una debilidad y fatiga muscular sobreañadida, y dolor muscular y articular, pudiendo aparecer hasta en un 40% de los pacientes que han tenido polio.

Como efectos tardíos de la polio los afectados también pueden presentar, aunque con menor frecuencia, atrofia muscular, dificultad para respirar y deglutir, trastornos del sueño e intolerancia al frío, lo que, en ocasiones, conlleva grandes limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria.
Los aspectos sociales de la enfermedad, así como la situación actual de los afectados, han sido abordados por representantes de la asociación de pacientes en el ámbito nacional, regional y local, y por una trabajadora social de la asociación.

De otro lado, neurólogos, neurofisiólogos y neuropsicólogos han presentado los aspectos clínicos y la situación actual de la enfermedad para la que actualmente no hay ningún fármaco eficaz.
El tratamiento está orientado a la prescripción de fármacos que alivien los síntomas, utilización de medidas ortopédicas, seguir una serie de recomendaciones que les ayude a llevar a cabo sus actividades de la vida diaria, y ayuda psicológica que facilite su adaptación a las nuevas circunstancias.

Así, recomendaciones tales como evitar el sobreuso muscular, realizar una actividad física moderada, evitar actividades extenuantes, programar periodos de descanso a lo largo del día, y evitar la obesidad, son básicas para mejorar la situación de fatiga que pueden presentar hasta el 80% de los pacientes.

El conocimiento por parte del paciente de la evolución de la enfermedad - habitualmente benigna, aunque lenta y con grandes periodos de estabilización – es fundamental para conseguir una mejor adaptación del paciente a su nueva discapacidad.

El diagnóstico de la enfermedad es clínico, no existiendo ninguna prueba diagnós-tica concluyente. Esto provoca que, en ocasiones, resulte difícil llegar al diagnóstico de la enfermedad, ya que se puede confundir con otras patologías que producen debilidad y dolores musculares.

Dada la gran variabilidad de síntomas que pueden presentar los pacientes se hace imprescindible la coordinación de un equipo sanitario multidisciplinar compuesto por médicos neurólogos, rehabilitadores, traumatólogos, neumólogos, médicos de familia, neuropsicólogos, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, enfermeras hospitalarias de enlace y trabajadoras sociales.

Estas Jornadas, presentadas por el director de la UGC de Neurociencias, Óscar Fernández y por responsables del centro sanitario y de AGASI, pretenden sensibilizar y ampliar el conocimiento sobre el SPP entre profesionales y ciudadanos, así como mostrar la realidad de este colectivo de pacientes.


viernes, 26 de octubre de 2012

24 octubre: Jornada de Síndrome de Post-Polio, en FEDER

La Asociación Andaluza de Personas con Secuelas de Polio, sus efectos tardíos y síndrome de Post-polio celebra el próximo 24 de Octubre una jornada sobre la enfermedad en el Salón de Actos del Hospital Regional Universitario Carlos Haya (Málaga).

DESCÁRGATE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS.



Leído en: FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras. 

Jornada de Síndrome de Post-Polio el 24 de octubre, en "Comparte una sonrisa"

La Asociación Andaluza de Personas con Secuelas de Polio celebra el próximo 24 de Octubre una jornada sobre la enfermedad en el Salón de Actos del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, en Málaga.

El Síndrome de Post-Polio es una enfermedad infecciosa causada a raíz de un virus, que ataca al sistema nervioso. Incluso, en algunos casos la infección puede llegar a causar parálisis.

Esta enfermedad suele afectar a niños de corta edad. Las personas suelen adquirir el Síndrome de Post-Polio mediante alimentos o agua contaminados. Esta enfermedad se disemina a través de los excrementos humanos.

Los principales síntomas que se experimentan son fiebre, cansancio, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en los brazos y piernas. Actualmente, no hay ningún tratamiento que pueda restablecer la parálisis por polio, aunque si se pueden llegar a aliviar los síntomas, mediante calor húmedo, fisioterapia y ciertas medicinas.

Algunas de las personas que tuvieron el Síndrome Post-Polio lo desarrollaron años más tarde.

La jornada tendrá lugar a las cinco de la tarde, y se encabezará con una bienvenida y diversas explicaciones de este síndrome por personas expertas como neurólogos y psicólogos.

Estará la delegada de AGASI en Málaga, Mercedes González Montiel, y el presidente de AGASI y FEAPET, Diego Márquez Aragón, entre muchos otros.

NOTICIA COMPLETA: FEDER

Leído en: comparteunasonrisa.org

jueves, 25 de octubre de 2012

Jornadas informativas sobre los efectos tardíos de la poliomielitis en el Hospital Regional de Málaga, en FAMMA

El Hospital Regional de Málaga acoge las II Jornadas Hospitalarias sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis con el objetivo de informar a profesionales sanitarios y a las personas afectadas de polio, y sus familiares, del denominado Síndrome Post-polio (SPP), así como de la situación de los afectados.

La poliomielitis es una enfermedad infantil infecciosa causada por un virus, erradicada en España desde el año 1979, según la OMS. En España hay unas 40.000 personas afectadas de polio y se estiman unos 2.300 pacientes en Málaga.

El SPP, reconocido por la OMS en el año 2007, es un trastorno neurológico y traumatológico progresivo que aparece a los 15 años, o más, de una poliomielitis aguda. Se manifiesta por una debilidad y fatiga muscular sobreañadida, y dolor muscular y articular, pudiendo aparecer hasta en un 40% de los pacientes que han tenido polio.

Como efectos tardíos de la polio los afectados también pueden presentar, aunque con menor frecuencia, atrofia muscular, dificultad para respirar y deglutir, trastornos del sueño e intolerancia al frío, lo que, en ocasiones, conlleva grandes limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria.

Leído en FAMMA-COCEMFE Madrid

Programa Jornada sobre Síndrome Postpolio y otros Efectos Tardíos de la Polio

Programa Síndrome Postpolio y otros Efectos Tardíos de la Polio. H. Carlos Haya. Málaga

Mesas Informativas en el H. Civil y H. Carlos Haya

El día 24 de octubre, de 9:30h a 13:30 h, pusimos mesas informativas en el H. Civil y en el HRU. Carlos Haya, junto con la Asociación Andaluza AGASI (Delegación de Málaga), para dar a conocer los problemas de salud a los que nos estamos enfrentando los afectados por la polio, así como difundir los fines que persigue nuestra Asociación.





miércoles, 24 de octubre de 2012

Nace la asociación de personas con polio para prestar ayuda a 2.200 afectados

M. Fernández.- Ayer se presentó la asociación de personas con polio y síndrome postpolio de Málaga, AMAPyP, en el Ayuntamiento de Málaga, una entidad que nace con el objeto de prestar asistencia y apoyo a los más de 2.270 afectados que se prevé hay en la provincia.

La diputada de Centros de Atención Especializada, Emilia Ana Jiménez Cueto, y el concejal de Accesibilidad del Ayuntamiento, Raúl López, tendieron la mano a la nueva asociación para colaborar en todo lo que puedan para atender las diversas necesidades de las personas con poliomielitis de Málaga y provincia.

Ambos reconocieron que la administración pública no llega a todos los rincones. Por este motivo, López destacó el valor del movimiento asociativo para cubrir las necesidades existentes. Asimismo, señaló que estos colectivos nacen ante la necesidad de cubrir demandas no resueltas.

La asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio es una asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es atender a las personas con discapacidad que en su día padecieron la polio, y hoy se ven afectadas por los efectos tardíos de esta, entre ellos el denominado Síndrome Postpolio.

Por ello, la entidad quiere tener un contacto directo con los diversos estamentos sociosanitarios, para conocer avances en investigación, y demandar las medidas de atención que requiere el colectivo.
A lo largo del día de hoy habrá distintas acciones formativas. Por la mañana habrá mesas informativas en Carlos Haya y el Hospital Civil y por la tarde se realizará un acto informativo en el salón de actos del Materno Infantil.

Leído en: La Opinión de Málaga
Imagen laopiniondemalaga.es

martes, 23 de octubre de 2012

Entrevista Radio Mijas

Podéis escuchar la entrevista realizada por Radio Mijas, el día 22 de octubre de 2012, con motivo del Día Mundial de la Polio:

http://www.amapyp.com/2/post/2012/10/entrevista-radio-mijas-22-10-2012.html

Manifiesto 2012 polio y síndrome postpolio. Málaga.


MANIFIESTO 24 DE OCTUBRE, DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA POLIO.


En 1985, un día 24 de octubre, la UNICEF, la OMS (Organización Mundial de la Salud), Rotary y la CDC (Central Disease Control) de Atlanta firmaron, en la ONU, la “Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio” con el convencimiento de que mientras exista un sólo caso de polio en el mundo, por virus salvaje, ningún niño, de ningún país, estará a salvo.
Desde ese día, han sido varias las fechas que se han fijado como posibles para la erradicación final de la enfermedad, siendo una y otra vez cambiadas por no haberse conseguido aún esa meta. Por lo que a fecha de hoy, no es el momento todavía que podamos celebrarlo, ya que sabemos que esta enfermedad no está erradicada en todos los países, bien por cuestiones ideológicas, políticas, religiosas, etc.
Pero de quienes nadie se acuerda en este día, y parece que todos se han olvidado, es de los afectados por la enfermedad, quienes toda nuestra vida hemos padecido y sufrido sus secuelas, y quienes, desde hace unos años, estamos padeciendo sus efectos tardíos, y algunos también el llamado Síndrome Postpolio; un padecimiento que ya fue reconocido en el año 2010 por la OMS, y clasificado en la Clasificación Internacional de Enfermedades, bajo el código G14.
Las personas con secuelas de polio, afectadas por sus efectos tardíos, y el Síndrome Postpolio hoy padecemos el desconcierto existente ante nuestra patología a causa de nuestra peculiar situación y, por ello, nuestros derechos, tanto humanos, como sociales y laborales, son constantemente vulnerados.
De las dificultades a las que nos estamos viendo enfrentados, la peor de todas, es la falta de información e interés que vemos en muchos de los profesionales que nos tienen que atender cuando comienzan a aparecer los nuevos síntomas. Sumando esto, al desinterés que también vemos por parte de la administración, la cual, presta poca o nula atención a la comunidad médica, no facilitándola los medios e información necesaria para que se nos pueda prestar la debida atención a las nuevas patologías que se nos presentan, así como ninguna son las ayudas administrativas existentes para este colectivo.
Por lo tanto, siendo sabedores de que no tenemos tiempo el colectivo de afectados por la polio sus efectos tardíos y síndrome Post postpolio, demanda con urgencia ayuda socio-sanitaria.
Nuestra condición requiere la aplicación de inmediatas medidas que palien las deficiencias y agravios que venimos padeciendo, algunas de las cuales ya en un pasado más o menos reciente se empezaron a proponer, pero nunca se llegaron a ejecutar. Medidas éstas que se han propuesto desde diferentes partidos políticos, y con diferentes proposiciones no de ley que han quedado sólo en palabras y papel.
Desde este colectivo pedimos que se tengan en cuenta las reivindicaciones más urgentes y que son de máxima prioridad, las que consideramos que serían de justicia que se implantaran lo antes posible, para que este colectivo pudiera, también en justica, ser atendido como se merece.
Nuestras reivindicaciones más urgentes son las siguientes:
  • Que los grados de discapacidad no estén basados ni fundamentados en las deficiencias, sino en consonancia con la discapacidad que el afectado vaya presentando con los efectos tardíos de la polio, y que estos le vaya imponiendo.
  • Que los afectados puedan tener periódicamente tratamientos de rehabilitación, ya que estos son necesarios y de vital importancia para mantener nuestro tono muscular, pero siempre bajo la supervisión de personal cualificado y experimentado en el tema SPP.
  • Que las ortesis, los aparatos de ayuda para su marcha y las sillas de ruedas, y demás complementos, sean acordes a sus necesidades y no delimitadas a su coste económico.
  • Que sea tomada en consideración, la condición de patología dolorosa e invalidante al igual que la edad y condición de los afectados, para que se faciliten los accesos a las prestaciones por incapacidad, orfandad, o cualquier otra ayuda que pudiera aparecer una vez llegado el momento de no poder seguir ejerciendo sus actividades laborales.
  • Que se difunda información a los médicos de atención primaria, así como a todos los profesionales de la sanidad sobre los trastornos tardíos asociados con la polio, y que los pacientes sean derivados a los centros especializados.
  • Que se transmita información a las asociaciones y a los supervivientes de polio.
  • Que se elabore un registro nacional de supervivientes de polio, y que se efectúe un seguimiento de la evolución del Síndrome PostPolio.

“LA POLIO ES UNA ENFERMEDAD DEL PASADO,
SUS EFECTOS TARDÍOS FORMAN PARTE DEL PRESENTE”.

Por tanto, hoy 24 de octubre, Día Internacional de la lucha contra la Poliomielitis, nosotros manifestamos nuestro deseo de que su erradicación, gracias al esfuerzo de todos los países, pronto sea una realidad. Pero pedimos y reivindicamos desde aquí, a todos los presentes así como a los que les pueda llegar este manifiesto, que nos escuchen para que nos puedan ayudar, y que también se unan a la lucha que mantenemos los afectados por la polio, porque nosotros todavía SEGUIMOS ESTANDO AQUÍ, LUCHANDO POR SOBREVIVIR, en un mundo que nunca nos lo puso fácil, no lo hizo antes y mucho menos lo hace ahora que llegan los problemas, Hoy a la mayoría de nosotros nos pillan estos con edades avanzadas como para tener que iniciar una nueva lucha, Y sin embargo, nos dimos cuenta hace tiempo, que todos se han olvidado de nosotros.

FEAPET

                                  AGASI                 APPCAT                 APPM               AMAPYP 

OMCETPAC

La Jornada sobre Síndrome Postpolio y otros Efectos Tardíos son anunciadas en el Observatorio Estatal de la Discapacidad

La Jornada sobre Síndrome Postpolio y otros Efectos Tardíos de la Polio, a realizar el día 24 de octubre, en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya, organizada por el Instituto de Neurociencias del mentado hospital y la Asociación AGASI (Delegación de Málaga), se anuncia en la Web del Observatorio Estatal de la Discapacidad, tomando como fuente de la noticia FEDER (feder.enfermedades-raras.org)

En Málaga, los colectivos y administración se unen con las personas con polio





AMAPyP

24 OCUTBRE.
En Málaga, los colectivos y administración se unen  con las personas con polio








El pasado mes de Abril del presente año nace AMAPYP en Málaga. Su misión es trabajar a lo largo de la provincia en la atención directa de usuarios y familiares atendiendo sus necesidades.

AMAPyP (Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio). Se trata de una asociación sin ánimo de lucro, cuya finalidad es atender a las personas con discapacidad que en su día padecieron la Polio, y hoy se ven afectadas por los Efectos Tardíos de esta, entre ellos el denominado Síndrome Postpolio; tener un contacto directo con los diversos estamentos socio-sanitarios, para conocer avances en investigación, y demandar las medidas de atención que requiere el colectivo.

 La Convención de Naciones Unidas sobre los  Derechos Humanos de las personas con discapacidad, expresa la igualdad de oportunidades, tener  voz propia, y aspirar a un empleo digno entre alguno de sus artículos.  Ante esta nueva realidad del sector, AMAPyP, apuesta decididamente por la normalización e inclusión del individuo con Polio, por su dignidad como persona y miembro de pleno derecho, rechazando y denunciando cualquier tipo de exclusión. De esta manera, AMAPyP, como entidad plural y participativa, informará a todos sus socios y simpatizantes sobre novedades médicas e información administrativa de interés para los afectados. Trabajaremos codo con todo con las distintas administraciones y colectivos de la provincia para informar y sensibilizar, de esta manera conseguiremos construir uno de los principales pilares de AMAPyP, la empatia social.



El pasado mes de Abril del presente año nace AMAPYP en Málaga. Su misión es trabajar a lo largo de la provincia en la atención directa de usuarios y familiares atendiendo sus necesidades.

AMAPyP (Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio). Se trata de una asociación sin ánimo de lucro, cuya finalidad es atender a las personas con discapacidad que en su día padecieron la Polio, y hoy se ven afectadas por los Efectos Tardíos de esta, entre ellos el denominado Síndrome Postpolio; tener un contacto directo con los diversos estamentos socio-sanitarios, para conocer avances en investigación, y demandar las medidas de atención que requiere el colectivo.

 La Convención de Naciones Unidas sobre los  Derechos Humanos de las personas con discapacidad, expresa la igualdad de oportunidades, tener  voz propia, y aspirar a un empleo digno entre alguno de sus artículos.  Ante esta nueva realidad del sector, AMAPyP, apuesta decididamente por la normalización e inclusión del individuo con Polio, por su dignidad como persona y miembro de pleno derecho, rechazando y denunciando cualquier tipo de exclusión. De esta manera, AMAPyP, como entidad plural y participativa, informará a todos sus socios y simpatizantes sobre novedades médicas e información administrativa de interés para los afectados. Trabajaremos codo con todo con las distintas administraciones y colectivos de la provincia para informar y sensibilizar, de esta manera conseguiremos construir uno de los principales pilares de AMAPyP, la empatia social.

Diputación y Ayuntamiento tienden la mano a la nueva asociación de personas con polio y síndrome postpolio de Málaga, AMAPyP


Asociación malagueña de personas con polio y síndrome postpolio.

Diputación y Ayuntamiento tienden la mano a la nueva asociación de personas con polio y síndrome postpolio de Málaga, AMAPyP


“Surgen nuevas asociaciones al no estar cubiertas las necesidades de las personas con discapacidad”, Raúl López, Concejal Accesibilidad y Movilidad.


En el acto celebrado en el día de hoy  para presentar la asociación de personas con polio y síndrome postpolio de Málaga, AMAPyP, en el Patio de Banderas del Consistorio malagueño, tanto la Diputada de Centros de Atención Especializada Emilia Ana Jiménez Cueto como Raúl López Concejal de Accesibilidad Universal y Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, han tendido la mano a la nueva asociación para colaborar en todo lo que esté en sus manos para atender las diversas necesidades de  las personas con poliomielitis de Málaga y provincia.

Ambos han reconocido que la administración pública no llega todos los rincones, por este motivo, López ha destacado el valor del movimiento asociativo para cubrir las necesidades existentes. Destacó también López, que surgen nuevos colectivos ante la necesidad de cubrir demandas no resueltas.

Al acto han asistido   Emilia Ana Jiménez Cueto, Diputada de Centros de Atención Especializada, (en representación del Presidente de Diputación Elías Bendodo), Raúl López, Concejal de Accesibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, Pedro Moreno, Concejal de Izquierda Unida, María Gamez, el Defensor del ciudadano, Francisco Gutiérrez, entre otras personalidades políticas y del sector social.

AMAPyP (Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio). Se trata de una asociación sin ánimo de lucro, cuya finalidad es atender a las personas con discapacidad que en su día padecieron la Polio, y hoy se ven afectadas por los Efectos Tardíos de esta, entre ellos el denominado Síndrome Postpolio; tener un contacto directo con los diversos estamentos sociosanitarios, para conocer avances en investigación, y demandar las medidas de atención que requiere el colectivo.

Acciones conmemorativas

Día 24 Octubre, de 9:30h. a 13:30h. estaremos en las mesas informativas en el HRU,
Carlos Haya y en el H. Civil. Y a las 17:00 horas nos daremos cita en el salón de actos
del Hospital Materno-Infantil de Málaga, para hablar de la polio y sus efectos tardíos,
entre ellos el Síndrome Postpolio, donde participaremos en la Mesa redonda.
· Día 8 de Noviembre, a las 19:30 h, está prevista la charla “Quién tiene la
responsabilidad de tu salud y bienestar”, impartida por la coach Raquel Casero, en el
Salón de actos de la Junta de Distrito Bailén-Miraflores.





Contacto: amapyp@gmail.com
http://amapyp.com
Presidente: Mercedes González
617555033
Prensa: Pedro García
658374142

lunes, 22 de octubre de 2012

Salimos en el blog Construyendo Somos Pacientes

Somos noticia en Construyendo Somos Pacientes, el blog de Somos Pacientes:

Tres Días Mundiales y una asociación nueva, en la semana de Asociaciones al Día
[...]
Presentación oficial de la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio AMAPyP
Este martes 23 de octubre, a las 11:00 h, tendrá lugar el acto de presentación de la Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio AMAPyP, en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga, en la Avenida de Cervantes, 4. En este acto se presentará el cartel conmemorativo ‘Día Mundial de la Polio’, realizado por la artista malagueña Dª Pilar Ruano. Terminará dicho acto, con la lectura del Manifiesto por el Día Mundial de la Polio, que será leído por los deportistas malagueños Dª. Francisca Bazalo y D. Antonio Henares.

Leído en:
http://www.somospacientes.com/construyendo/noticias/asociaciones/tres-dias-mundiales-y-una-nueva-asociacion-en-la-semana-de-asociaciones-al-dia/


Entrevista en Onda Azul Radio

Hoy hemos sido entrevistados en Onda Azul Radio, junto a la Dra. en Medicina Física y Rehabilitación Concepción Pérez Romero de la Cruz (Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria) en el programa Málaga al día, dentro del espacio de salud, que dirige el Dr. José Antonio López Trigo.

Podéis escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace, minuto 14:31

http://www.ondaazulmalaga.es/radio/podcast/malaga-al-dia-3-hora/34312


Foro de Accesibilidad Universal.

AMAPyP:

Somos visibles para el mundo, hemos tenido hoy presencia en diversos medios de Málaga y provincia y esto, antes de hacerse púbico el acto de presentación, empezamos a despegar en internet. 

Uno de los portales mas prestigiosos del sector  de la discapacidad, DISCAPNET, nos da la bienvenida.

http://agenda.discapnet.es/detalleEvento.aspx?id=3909

Gracias compañer@s

Cartel conmemorativo "Día Mundial de la Polio" 24 de octubre

Agradecemos a la artista Pilar Ruano la realización de este cartel.

sábado, 20 de octubre de 2012

Nota de Prensa: Presentación Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio

AMAPyP atenderá a más de dos mil personas afectadas por la Poliomielitis


El 23 de Octubre se presenta en el Ayuntamiento la Asociación Malagueña de afectados por la polio y síndrome postpolio.

Con motivo del Día Internacional de la Polio (24 de octubre), a las 11:00h realizamos el acto de presentación oficial de la Asociación, en el Ayuntamiento de Málaga, donde se exhibirá también el cartel conmemorativo “Día Mundial de la Polio”, realizado por la artista malagueña Pilar Ruano, donde se dará lectura a un Manifiesto reivindicativo, que será leído por los deportistas malagueños Francisca Bazalo y Antonio Henares.

Entre otras personas, confirman asistencia:
D. Francisco de la Torre Prados, Alcalde de Málaga.
D. Raúl López Maldonado, Concejal de Accesibilidad y Movilidad Ayuntamiento Málaga.
D. Gonzalo Rivas Rubiales, Director General de Discapacidad. Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
Dª Emilia Ana Jiménez Cueto, Diputada de Centros de Atención Especializada, (en representación del Presidente de Diputación D. Elías Bendodo).
D. Francisco Gutiérrez, Defensor del Ciudadano, Diputación Provincial.
Dª María Gámez Gámez, Portavoz del Grupo Municipal Socialista.
Dª Lorena Doña Morales, Concejala del Ayuntamiento.
Dª Mª Francisca Montiel Torres, Concejala del Área de Derechos Sociales.
D. Pedro Moreno Brenes, Portavoz del Grupo Municipal Izquierda Unida.
D.ª Mª Antonia Morillas González, Concejal Grupo Municipal Izquierda Unida.
D. Eduardo Zorrilla Díaz, Concejal Grupo Municipal Izquierda Unida.
D. Daniel Moreno Sanjuán, Director Servicio Atención Ciudadana HRU. Carlos Haya.
D. Jesús Bujalance Hoyos, Subd. Servicio Atención Ciudadana HRU. Carlos Haya.

El pasado mes de Abril del presente año nace AMAPYP en Málaga. Su misión es trabajar a lo largo de la provincia en la atención directa de usuarios y familiares atendiendo sus necesidades. AMAPyP (Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio). Se trata de una ONG, cuya finalidad es atender a las personas afectadas por la Polio y sus Efectos Tardíos, entre ellos, el Síndrome Post-Polio.

Contacto: amapyp@gmail.com
http://amapyp.com/
Presidente: Mercedes González 617555033
Prensa: Pedro García 658374142

Publicación en "Somos Pacientes"

SOMOS PACIENTES



http://www.somospacientes.com/amapyp/noticias/sin-categoria/presentacion-oficial-de-la-asociacion-malaguena-de-afectados-polio-y-postpolio-amapyp/#comments

Invitación

El próximo martes, día 23 de octubre, a las 11:00 h, tendrá lugar el Acto de presentación de nuestra Asociación, en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga, sito Avda. de Cervantes, 4.

En este acto se presentará el cartel conmemorativo “Día Mundial de la Polio”, realizado por la artista malagueña Dª Pilar Ruano, para este momento tan especial.

Terminará dicho acto, con la lectura del Manifiesto por el Día Mundial de la Polio, que será leído por los deportistas malagueños Dª. Francisca Bazalo y D. Antonio Henares.

Contaremos con la presencia de autoridades de la Administración pública, del H. Carlos Haya de Málaga, de los representantes de las asociaciones de personas con discapacidad de la provincia de Málaga y representantes de la FEAPET (Federación Española de Asociaciones de Polio y sus Efectos Tardíos), así como de deportistas malagueños de élite.

Esperamos contar con vosotros en este importante evento.